A todos nos gusta el sexo y a mucha gente las drogas aunque ya sabemos de su peligro, en este caso hablaremos de la planta del Aloe Vera una planta que es el remedio a muchos de los problemas del ser humano.
El Aloe Vera también conocido como Sábila, es una planta que ya era utilizada por civilizaciones tan antiguas como la egipcia y la sumeria por sus propiedades curativas.
Dentro de la familia de los Aloes existen más de 250 variedades pero solo tres de estas tienen propiedades beneficiosas para el ser humano, de esta planta se extrae la savia o el jugo que está dentro de las hojas, el jugo es muy similar a la gelatina, es incolora y si se toma en crudo y limpia de la corteza que la cubre no tiene ningún sabor, si no se limpia bien su sabor es muy amargo.
Se cultivan como plantas decorativas y también para su uso en productos cosméticos ya que tiene una composición que beneficia mucho a nuestra piel regenerando células, también se utiliza mucho para quemaduras, dermatitis y manchas en la piel.
Esta planta en España se cultiva sobre todo en Almería que gracias a su clima desértico hace que el Aloe Vera crezca de maravilla, su cuidado es muy sencillo ya que se puede colocar a pleno sol o en una zona de sol y sombra, el riego normal es de una vez cada quince dias aunque lo mejor es regar la planta cuando su cepellón o maceta este totalmente seco ya que si no lo hacemos así se pudriría.
Estos son los componentes químicos del Aloe Vera (fuente wikipedia):
• Aloemodina: Regula el funcionamiento de la mucosa intestinal.
• Aloeoleína: Mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez.
• Aloetina: Neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.
• Aloína: Alivia el estreñimiento.
• Aminoácidos: Interviene en la formación de proteínas.
• Carricina: Refuerza el sistema inmune y ayudaría a las defensas.
• Creatinina: Resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía.
• Emolina, Emodina, Barbaloína: Generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril.
• Fosfato de manosa: Agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante.
• Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.
• Mucílago: Actividad emoliente sobre la piel.
• Saponinas: Antiséptico.
• Fitosteroles: Acción antiinflamatoria.
• Mucopolisacáridos: Responsables de la hidratación celular.
• Hormonas vegetales: Estimulan el crecimiento celular y la cicatrización.
• Enzimas: Intervienen en la estimulación de las defensas del organismo.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.