Dado que estamos en el mes más romántico del año por el pasado San Valentín, queremos aprovechar y enseñaros todo sobre la flor de cala, también conocida por lirio de agua o cala de Etiopía.
En cuanto a su historia, las calas datan de la época griega y romana, en las que se asociaban con las fiestas y el disfrute, por la semejanza de su forma con una copa para beber.
Esta flor tan delicada proviene del griego Kalos que significa “bello”, justo lo que representa esta flor, la belleza.
Se caracteriza por ser semiacuática y tener una forma peculiar y sencilla, además de que siempre ha sido movida por el amor y la elegancia de su espectacular gama de colores.
Las más habituales son las blancas, aunque existen en diferentes tonalidades, desde el amarillo al negro, pasando por tonos burdeos o anaranjados.
A diferencia de la mayoría de flores, las calas no varían con el color, da igual que sean blancas, rosas, o rojas, todas expresan el mismo mensaje.
Es una de las más elegidas para los ramos de novia de aquellas que se casan en invierno, debido a su vistosa y aromática flor y por las posibles combinaciones que te dejarán con la boca abierta, sobre todo con orquídeas de tallo largo.
Las calas también armonizan muy bien con hojas verdes, ya que dan más volumen al ramo y con flores como la paniculata, dando lugar a preciosos ramos de novia silvestre. Su mayor ventaja es su versatilidad en el color.
La cala es una de las flores que aparte de usarla en ramos también se usa como decoración en el hogar, desde jardineras o macetas en el interior hasta en balcones como adorno fresco y natural, aunque si te vas a casar te enamorará en un precioso ramo.
Cualquier lugar de tu hogar se llenará de luz y otorgará un aire de distinción con situar tan solo 10 calas en ella.
¿Qué significado tiene esta planta?
Se resume en tres palabras: pureza, amor y simpatía.
Cuando regalas este tipo de flor se asocia contigo el buen gusto.
En Galicia es una de las flores más usadas para la fiesta de los mayos, asociándola con la primavera, sin embargo, en Irlanda es símbolo político nacionalista a favor de la irlandesa.
Como ves, totalmente diferente según el lugar en el que nos encontremos.
¿Cuál es la luz y la temperatura perfecta?
Esta planta necesita estar en un suelo muy húmedo y si es posible estar a la sombra, ya que su desarrollo será mucho mejor.
Es capaz de soportar algunos grados bajo cero, pero no resiste a las intensas heladas, por lo que si se avecina una ola de frío la mejor opción es que la metas dentro de casa.
¿Cada cuánto hay que regarla?
La cala necesita abundante agua, sobre todo durante su etapa de crecimiento y floración, sin embargo, una vez que se vaya acercando el otoño podemos ir reduciendo la cantidad de agua hasta llegar el invierno, donde dejaremos de regarla por completo ya que es su periodo de reposo.
¿Cómo podemos reproducir la cala?
Es muy sencillo, tan solo tenemos que plantar semillas o sus bulbos en tierras húmedas y ricas en nutrientes, siendo aconsejable un espacio entre ambas plantaciones para favorecer y facilitar su desarrollo.
¿Debemos podarla?
Generalmente la cala no se poda, lo único que se debe hacer es cortar las hojas que se desecan para evitar enfermedades parasitarias.
¿Cuándo es la mejor época para trasplantarla?
El mes ideal es a finales de agosto o principios de septiembre si son de floración precoz.
Si, por el contrario, son de floración tardía, la mejor opción para su trasplante es en febrero.
¿Pueden sufrir plagas o enfermedades?
Así es, como todas las plantas, tienen cierto riesgo de sufrir este tipo de ataques.
Sus hojas son perfectas para los caracoles y babosas por lo que hay que tener la planta vigilada si no queremos que acabe muriendo.
Podemos encontrar:
- Manchas sobre las hojas, que se caracterizan por ser de color blanco y por lo tanto está atacado con la cochinilla algodonosa.
- Hojas que empiezan a amarillear o tienen salpicaduras de amarillo, lo que significa que ha sufrido un ataque de ácaros.
- Pequeños animales blanquecinos sobre toda la planta, significa que los pulgones están presentes.
Dejando todo lo técnico a un lado, queremos que sepas alguna curiosidad de la cala:
- Esta fue introducida en Europa en 1731, donde fue conocida por el nombre de richardia, aunque posteriormente se le cambió.
- Tiene una flexibilidad asombrosa debido a su gran tallo altamente moldeable, por eso se usa mucho para ramos y decoración floral.
- Es una flor tóxica tanto para los humanos como para los animales y por esta razón no se puede comer.
Si te gustaría que tu ramo de novia o simplemente tu hogar tenga calas, ¡cuenta con nosotros!
Diseñamos a tu gusto el ramo o el centro floral perfecto para tu boda o casa, ponte en contacto con nosotros en el 91 619 27 90 y te asesoraremos en todo lo posible.
¡Las mejores combinaciones están en #AlmudenaFloristerías!
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.